Recomiendan aplicar tecnología andina para recuperación de suelos

Se muestran herramientas para aplicar tecnología andina
El técnico de la ONG Jaraña, Víctor Zenteno, manifestó que es preferible no utilizar fertilizantes químicos en los trabajos agrícolas y valorar el estiércol, para la recuperación de praderas nativas que contribuyen al cuidado del suelo.
Aseveró que se debería valorar el estiércol y tratar de aprovechar la tecnología andina que no debilita los suelos, por ejemplo los antepasados utilizaban el azadón, picota, pala, y en algunas áreas extensas maquinaría agrícola, mientras que ahora se introdujo más el uso de grandes maquinarias y fertilizantes que degradan los suelos.
No obstante destacó que también existen métodos que se incorporaron recientemente que son favorables para el trabajo agrícola como los corrales móviles, que permiten fertilizar diferentes áreas con guano.
En cuanto al uso de fertilizantes químicos, explicó que estos productos eliminan todos los microorganismos del sub suelo, lo que provoca que se degraden, por lo cual es necesario buscar mecanismos para reducir el uso de los productos químicos.
"La esperanza es que nosotros mantengamos una producción natural, porque hay que cuidar los suelos, sostenibilidad para nuestros hijos y nietos", aseveró.
Agregó que en muchas comunidades los productores tomaron conciencia y están aplicando las técnicas ancestrales, señaló que los resultados se demuestran en las praderas nativas con especies como la th’ola, wichu y yareta que se lograron producir, las cuales favorecen al ganado ovino, camélido y vacuno.
MAQUINARIA
Con el objetivo de fortalecer la producción de especies nativas, en recientes días el Proyecto de Pastos Nativos de la Secretaría de Medio Ambiente, Agua y Madre Tierra del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru) adquirió una maquinaria agrícola que brindará apoyo a las diferentes comunidades en el tema de la apertura de zanjas de infiltración para la siembra de pastos nativos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario