viernes, 15 de agosto de 2014

Oruro ocupa el segundo lugar en el PIB de Bolivia

Sectores ven que dólares del PIB per cápita no llegan a todos
Según el INE, cada boliviano tiene un PIB per cápita de $us 2.757 anual. Tarija lidera con $us 7.771 por habitante. Le siguen Oruro, Pando y Santa Cruz. Empero, Bolivia es último en la región




imprimir enviar noticia a un amigo Texto pequeño Texto medio Texto grande


HILTON HEREDIA GARCÍA - hheredia@eldeber.com.bo

¿Bonanza para todos? Pese a la expansión permanente de la economía nacional y los ingentes ingresos que se perciben por concepto del gas natural que impactan en el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de Bolivia, que subió de $us 2.483 en 2012 a 2.757 en 2013 por cada habitante, los diferentes sectores y los economistas ven que estos indicadores no se reflejan en los bolsillos de todos los bolivianos. Los expertos califican de ‘mentirosas’ las cifras que maneja el Gobierno.

En criterio del presidente Evo Morales, el PIB per cápita en Bolivia subió inclusive a $us 2.794 en 2013; sin embargo, las cifras del INE publicadas en su página web desvelan datos menores.

El PIB per cápita es un indicador económico que mide los ingresos que cada persona genera en un determinado periodo de tiempo, generalmente de un año. Es la relación que hay entre el PIB total de un país y la cantidad de sus habitantes.
La elevación del ingreso por habitante tiene directa relación con el incremento del PIB del país que ha venido creciendo sin parar desde $us 9.500 millones (2005) hasta poco más de 30.000 millones en 2013.

El vertiginoso crecimiento se da gracias al repunte de las exportaciones de gas principalmente, y la minería, que es casi del 200%; sin embargo, esto no significa que toda la población se beneficia, ya que de acuerdo a datos de la Cepal, la población pobre de Bolivia es el 42%, es decir, que cada día más de 4 millones de personas viven con menos de dos dólares.

Ante tal situación, el Centro Boliviano de Economía de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cebec-Cainco) considera que si bien el PIB per cápita nominal en
Bolivia ha aumentado de manera importante, en términos de poder adquisitivo tiene un crecimiento relativamente modesto.

Aclara que en comparación con el PIB per cápita del resto de los países de América del Sur, es el que menos ha crecido en los últimos diez años. Enfatiza que la pobreza no solo se mide en términos monetarios, sino en términos de un de-    sarrollo humano integral.
  
Índice de desarrollo humano
De acuerdo con el último dato del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Bolivia tiene el Índice de Desarrollo Humano más bajo de América del Sur.

   En ese sentido, la Cebec sugiere al Gobierno trabajar más para mejorar la calidad en la educación y en la salud; más esfuerzos para generar trabajos de calidad y que la formalidad en el país aumente.

    Por su lado, la Central Obrera Boliviana (COB) destaca los indicadores, pero aclara que falta mucho por hacer en cuanto a la generación de empleos, reducir la informalidad, reducir la pobreza y mejorar la calidad de la educación y de la salud.

    EL DEBER envió un cuestionario al Ministerio de Economía; sin embargo, no se recibió ninguna respuesta.

Críticas de expertos

El economista Teófilo Caballero enfatiza que pese al notable incremento del PIB per cápita en los últimos años, igual seguimos siendo el país con el ingreso más bajo de la región, puesto que
Chile lo encabeza con $us 15.372, seguido de Uruguay con $us 14.703.

También aclara que el notable incremento del PIB nominal en Bolivia se debe al efecto precio registrado en los últimos años, fruto de la gran bonanza internacional.

Carlos Schlink, director de Tesoro de la Gobernación de Santa Cruz, desveló que pese a las buenas cifras, Bolivia sigue siendo de los peores de América Latina (ver infografía).

Sobre el PIB per cápita de Tarija, de $us 7.771, argumenta que esto se debe a la inconsistencia de la generación de recursos, la cantidad de personas de la población y la redistribución de la riqueza, ya que más del 70% de la producción de hidrocarburos se genera en ese departamento y esto provoca que haya desequilibrio entre el PIB per cápita de un departamento y otro.

“No está mal que el PIB per cápita de un departamento sea mayor a otro, lo que está mal es no generar políticas de Estado para que los otros departamentos puedan incrementar sus ingresos y alcanzar a Tarija y tener un mejor promedio de ingresos”, agrega Schlink.

Diversificación económica
Los trabajadores de Tarija se formulan la pregunta: ¿Qué pasará cuando las reservas y la producción de gas natural declinen? Plantean que la renta petrolera se invierta apoyando la diversificación económica y en capital humano. De modo que en el largo plazo sea un departamento con los mejores estándares en educación, salud, producción agrícola y manufacturera.
El sector fabril también espera empleos de calidad y una mejor educación

ANÁLISIS

Nuestra economía debe estar basada en el talento humano
José Alberti - Economista
Deberíamos mirar de dónde viene el fruto de la riqueza y la prosperidad de los países. Si algo tienen en común los países donde el ingreso per cápita es superior, es que en primer lugar son economías con alto grado de libertad en el sentido de promover la inversión, las exportaciones, el emprendimiento y la iniciativa privada, también poseen una institucionalidad sólida y ágil ante el poder político.
Actualmente, los países desarrollados tienen un PIB per cápita de $us 30.000 por año. Bolivia requiere aumentar su PIB per cápita en seis veces para alcanzar el desarrollo. El ritmo de crecimiento del PIB debería rondar el 9% anual, tardaríamos 40 años en alcanzar el desarrollo. Para originar el crecimiento sostenido y de calidad del ingreso per cápita es imperativa una política pública para  apoyar a las empresas, se requiere una ley de quiebras, facilitación del comercio, etc. El desafío es sentar las bases para que nuestra economía esté basada en el talento humano y no en la explotación de recursos naturales

ANÁLISIS

Las cifras son un tanto ‘mentirosas’
Gary Rodríguez - Economista
El PIB per cápita entre 2005 y 2013 creció un 173%, cifra que es casi coincidente con similar expansión del PIB en dicho periodo, aunque hay que aclarar que se trata de una medición a precios de mercado (precios corrientes), además que el dólar vale hoy Bs 6,96 cuando en aquel entonces era de Bs 8.
Tarija se lleva la flor al detentar el PIB per cápita más alto de Bolivia con 7.771 dólares durante la gestión 2013, más del doble de su inmediato seguidor -Oruro- con 3.228 dólares. En tercer lugar, se ubica Pando, con 2.949 dólares, y a continuación está Santa Cruz, con 2.827 dólares.
Ahora bien, como todo promedio simple, el PIB per cápita es un tanto ‘mentiroso’. Si bien guarda relación directa con la producción geográfica repartida entre su población, ello suele derivar en distorsiones cuando la actividad productiva es alta y la población baja, lo que se da en el caso de Tarija -por ejemplo-, donde su actividad principal es hidrocarburífera y casi el 99% de sus exportaciones son gas natural.
Igual pasa con otros departamentos como Oruro por la alta producción de minerales, o con Pando -con una exigua población- mostrando niveles de PIB per cápita superiores al de Santa Cruz, pese a que el PIB cruceño es el que más crece y el que más aporta al PIB del país, al margen de que es quien detenta el mejor Índice de Desarrollo Humano del país. Si el PIB per cápita fuera un fiel reflejo -por su tamaño- de una situación de bonanza en un departamento, con toda seguridad que gran parte de la población de las restantes regiones del país hubiera migrado a Tarija o a Oruro, pero en realidad no es así. Siempre hay y habrá pobres y ricos en todo lugar

Trabajar en la microeconomía
Óscar Tapia - STRIO. DE HACIENDA DE LA COB
Si bien estamos bien en la macroeconomía falta trabajar en la microeconomía, es decir que al pueblo o a cada uno de los ciudadanos lleguen los recursos.
No obstante, más allá de las cifras, hay que admitir que la economía ha mejorado, que los sectores sociales están mejor que antes.
Nosotros tenemos estudios del Gobierno y de la Cepal que destacan el PIB per cápita del país, entonces esperamos que en la realidad sea verdad que los recursos lleguen a toda la población.
Lo que sí debe mejorarse es la generación de empleos con salarios dignos. El hecho de que Tarija tenga más ingresos que cualquier otro departamento no significa que todos los trabajadores estén bien remunerados, aunque evidentemente han mejorado en el área de salud, pues sus habitantes tienen el servicio de forma gratuita, pero falta mucho por hacer

El modelo tiene éxito
Lorgio Ardaya - PDTE. COL. ECONOMISTAS 
El modelo económico social comunitario y productivo llevado adelante por el presidente Evo ha tenido éxitos en los sectores de la población más vulnerables, como por ejemplo la reducción de la extrema pobreza, que disminuyó de un 38,2% en 2005 al 21,6% en 2013, con mayor acentuación en la reducción de la extrema pobreza en el área rural de 60,9% a 40,9% en el mismo periodo de tiempo, siendo uno de los objetivos de la Agenda Patriótica 2025, la eliminación de la extrema pobreza; otro indicador importante es la Tasa de Desempleo, que disminuyó de un 8,1% en 2005 al 3,2% en 2013. Dentro del sistema financiero nacional, existen indicadores que demuestran la mejor situación económica de los bolivianos con menores ingresos, en 2005 existían 1,5 millones de cuentas menores a 500 dólares, en 2013 se cuadruplicó a 6,4 millones de cuentas, representando el 87% de los depósitos totales del sistema

El incremento es en la región
Liliana Serrate  - EJECUTIVA DEL CEBEC
En términos reales, tomando en consideración el volumen de producción,  en estos 10 últimos años el PIB per cápita real tuvo una tasa de crecimiento promedio anual de 2,7%, con lo que en valor el crecimiento del PIB per cápita en Bolivia se ha dado más por un tema de precio (11%), que por volumen (2,7%). Este incremento importante del PIB per cápita que se ha observado en Bolivia durante los últimos años también se ha dado en las demás economías de América Latina, y en particular en América del Sur. Tomando el PIB per cápita comparable entre economías que publica el FMI, se observa que el PIB per cápita de Bolivia sigue siendo el más bajo de América del Sur, y es el que menos ha aumentado entre los años 2003 y 2013. El PIB per cápita comparable de Uruguay y Argentina entre 2003 y 2013 creció 2,1 veces; mientras que el de Bolivia, Brasil y Paraguay fueron los que menos crecieron (1,6 veces)

No hay comentarios:

Publicar un comentario